Un nuevo informe revela que las comunidades latinas en California son desproporcionadamente afectadas por el calor extremo, enfrentando 23 días más de altas temperaturas al año que los vecindarios de población mayoritariamente blanca. Este análisis, desarrollado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), busca llenar los vacíos dejados por la disminución de recursos de datos sobre clima y etnicidad durante la administración Trump. Arturo Vargas Bustamante, director de investigación del Instituto de Políticas y Políticas Latinas de UCLA, destacó la importancia de proporcionar datos confiables para mantener el tema en la agenda política. El «Latino Climate & Health Dashboard» incluye información sobre el calor extremo, la contaminación del aire y las tasas de asma, mostrando cómo estas problemáticas están interconectadas. Por ejemplo, las altas temperaturas aceleran la creación de smog, mientras que la exposición prolongada a la contaminación puede aumentar el riesgo de asma. El fenómeno de las islas de calor urbano agrava esta situación, ya que las áreas con menos vegetación y más superficies pavimentadas tienden a retener más calor. En los vecindarios latinos de Los Ángeles, solo el 4% del terreno está cubierto por árboles, en comparación con el 9% en áreas no latinas. Además, la población latina enfrenta el doble de contaminación del aire y visitas a salas de emergencia por asma en comparación con los vecindarios mayoritariamente blancos. Este esfuerzo de UCLA se suma a otras iniciativas de investigación local, aunque no puede reemplazar los datos amplios que históricamente han recopilado las agencias federales. La información obtenida puede ser crucial para abordar las disparidades y ayudar a implementar soluciones, como la plantación de árboles en áreas necesitadas o la identificación de lugares seguros para refugios durante olas de calor (https://www.nbcnews.com/news/latino-communities-extreme-heat-rcna156056).